Stefany D. Gutierrez T.
La Paz, 09 de diciembre de 2024
La contaminación silenciosa: El futuro comprometido de Peñas

Único contenedor de basura ubicado en la plaza principal de la Localidad de Peñas. Foto: S. Gutierrez
La ausencia de una adecuada gestión de residuos y programas de educación ambiental han prolongado la degradación de espacios públicos y entornos naturales de la Localidad de Peñas.
La Localidad de Peñas pertenece al Municipio de Batallas en la Tercera Sección Municipal de la Provincia Los Andes del departamento de La Paz, está conformada por una comunidad que está pasando por una crisis de contaminación ambiental silenciosa, ya que afecta gran parte de su entorno natural y esta llegando a afectar los recursos de su cotidiano vivir. Aunque históricamente se ha subestimado el impacto de la contaminación ambiental en las zonas rurales como Peñas, los comunarios generaron sus propias estrategias de disminución de residuos, cuestionables, pero efectivos. Actualmente está comunidad ofrece un turismo cultural, histórico y deportivo, lo cual está llegando a tener un impacto ambiental notable a través de la contaminación de la basura en espacios públicos, carreteras, plazas, laderas, puentes y puntos estratégicos utilizados como botaderos.
El vinculo que la localidad de Peñas tiene con el turismo depende mucho de sus antecedentes históricos, ya que esta localidad es conocida por ser el lugar donde fue capturado y descuartizado el líder indígena Tupac Katari durante la rebelión de 1781, esta parte relevante de la historia atrae a turistas interesados en conocer la lucha indígena y la resistencia del colonialismo español. En la plaza principal albergan varios monumentos conmemorativos a la lucha indígena, además de que se encuentra el Templo de Peñas Santuario de la Virgen de Natividad que es una iglesia histórica de la época colonial, que en semana santa recibe a creyentes para realizar el viacrucis en el calvario de la comunidad.
.jpg)
Monumento conmemorativo que representa el descuartizamiento del indígena Julián Tupac Katari ubicado en la plaza principal de la localidad de Peñas. Foto: S. Gutierrez
Por otro lado, las actividades comunitarias donde conviven las familias locales de manera tradicional o por costumbre se realizan en la plaza principal, estas pueden ser ferias (los días sábados), festividades religiosas como la del 8 de septiembre que es la procesión y verbena de la Virgen de la Natividad en Peñas, el 4 de diciembre la misa y la verbena de Santa Barbara en la localidad de Huancuyo y el 25 de julio la misa y la verbena del Aposto Santiago en la localidad de Kerani, sin contar con la festividad de carnavales, San Juan, Corpus Cristi y Todos Santos, los cuales se desarrollan en las plazas principales y/o la Iglesia de Peñas. Actualmente la Localidad de Peñas cuenta con actividades de trekking, zip line y escalada en roca los fines de semana lo cual atrae a un gran número de turistas.
Sin embargo, este movimiento turístico llega a generar no solamente efectos positivos, sino también efectos negativos en la comunidad y su entorno ya que la gran afluencia de visitantes puede contribuir a la contaminación del suelo y el agua sobre todo sino se implementan sistemas adecuados de manejo de residuos, como podemos evidenciar en la fotografía de portada la plaza cuenta con un solo contenedor de basura y otro improvisado, pero funcional.
La ausencia de contenedores ha generado que se arroje de manera indiscriminada la basura en espacios públicos y ha creado promontorios estratégicos en plazas, avenidas, laderas, lotes baldíos y espacios compartidos entre localidades como puentes o ríos, lo que ha generado una contaminación del suelo y del agua, y esto ha desarrollado una preocupación ya que son fuentes naturales de las cuales depende un área rural.

Carretera de la localidad de Kerani a 15 minutos de la localidad de Peñas. Foto: S. Gutierrez
La estrategia de soberanía alimentaria que tiene la comunidad de Peñas ha dependido mucho de la agricultura y ganadería, por lo que la expansión de prácticas agrícolas se ha intensificado debido a la degradación del suelo y la falta de fuentes de agua. Sin embargo, la acumulación de basura, por lo general residuos plásticos en terrenos agrícolas han reducido la calidad del suelo que se denota en el momento de la siembra de semillas por lo general, papá, quinua o haba además de que influyen en lo que pueden llegar a comer los ganados.
Una estrategia generacional que se ha venido desarrollando como comunidad en cuanto a la reducción de la basura que se genera, es quemar todo residuo plástico como bolsas, envases, papel higiénico o pañales y reunir todo aquel residuo orgánico como cascaras de papa, verduras o frutas para dárselo a los chanchos y en caso de no tener chanchos suelen enterrarlo para que no genere mal olor. Si bien esta estrategia ha sido efectiva para la reducción de los residuos, el problema se vuelve latente al analizar el bienestar de los comunarios y el nivel de contaminación del aire que se genera al quemar la basura, pero es una costumbre que varias familias siguen practicando debido a la ausencia de una adecuada gestión de residuos.

Rio seco de la localidad de Huancuyo, a una cuadra de la plaza principal que denota la contaminación de residuos en puntos estratégicos de recojo. Foto: S. Gutierrez
La contaminación de residuos entre comunidades aledañas es otro problema complejo que afecta el entorno natural, la salud y el bienestar de los pobladores y es debido a la ineficiente gestión de residuos y la falta de conciencia ambiental. En muchas comunidades, el manejo inadecuado de residuos está directamente relacionado con la falta de conocimiento sobre los impactos ambientales y sanitarios de la contaminación, por lo que las estrategias para minorizar el incremento de residuos en el hogar han trascendido de generación en generación.
Es fundamental entender que la localidad de Peñas y las localidades aledañas son simplemente un "espacio contaminado", sino que son un entorno social con significados profundos para sus habitantes #la herencia de sus abuelos”. La contaminación aquí no solo es un problema ambiental, sino también una amenaza a la identidad y la cohesión comunitaria. El deterioro de los recursos naturales pone en riesgo las tradiciones ancestrales de manejo sostenible de la tierra (la Pachamama), lo que genera un sentido de pérdida cultural. Las consecuencias de esta contaminación son graves, afectando la salud de los comunarios, el medio ambiente y las dinámicas sociales. Además, se agrava por la desigualdad en la distribución de recursos y la falta de políticas públicas integrales que aborden las necesidades de las comunidades del área rural. Para combatir este problema, se requiere una intervención multisectorial que integre la participación comunitaria, la mejora de infraestructuras y programas que fomenten la cultura ambiental.
La contaminación ambiental en la localidad de Peñas es mucho más que un problema ecológico; es un síntoma de las profundas desigualdades educativas, sociales, económicas y políticas por las cuales atraviesa Bolivia. Desde una perspectiva crítica, es evidente que las causas subyacentes de la contaminación están enraizadas en la ausencia de una cultura ambiental y superar este desafío requerirá no solo un cambio en las políticas ambientales de la comunidad, sino también una transformación en las relaciones de poder y en la forma en que la que los comunarios valoran la tierra que habitan. Visibilizar esta contaminación silenciosa es una tarea que implica adaptarse a una cultura ambiental y dejar de normalizar el arrojar la basura en el paso.