top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • Spotify
Daira D. Cuellar Cossio

Santa Cruz, 26 de noviembre de 2024

Vuelos dorados en busca de esperanza:  el papel vital de las Abejas en la sostenibilidad del Gran Chaco

302A1440_edited.jpg

Daira Cuellar Cossio en el campo de Apicultor COLMENARES DE MONTE

La sequía extrema en el Gran Chaco Boliviano ha tenido un impacto devastador en la región. Las temperaturas han alcanzado hasta 48 grados Celsius, y la falta de lluvias ha dejado los suelos secos y los cultivos gravemente afectados. Los agricultores han visto cómo sus cosechas de soja, maíz , algodón y girasol se han reducido drásticamente, lo que ha llevado a una crisis económica y alimentaria.
 
Desde hace décadas pasadas, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra han sido escenarios de la deforestación y el extrativismo en su mayor esplendor, impulsada en parte por la expansión de pozos petroleros, búsqueda de territorios aptos para la siembra tiene efectos significativos en los cultivos nativos y alimentos nativos de la región. Algunas de esas consecuencias son la:
 
1. Pérdida de Biodiversidad: La deforestación reduce la biodiversidad, afectando tanto a las plantas como a los animales nativos. Esto incluye especies de plantas que son esenciales para la alimentación y la medicina tradicional.

2. Degradación del Suelo: La eliminación de la cobertura forestal provoca la erosión del suelo, disminuyendo su fertilidad y afectando negativamente la agricultura. Los suelos degradados son menos productivos, lo que impacta la producción de cultivos nativos.

3. Alteración del Ciclo Hidrológico: Los bosques juegan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua. La deforestación puede alterar los patrones de lluvia y reducir la disponibilidad de agua, afectando tanto a los cultivos como a las comunidades locales que dependen de fuentes de agua naturales.

4. Impacto en la Seguridad Alimentaria: La disminución de la producción de cultivos nativos puede llevar a una mayor dependencia de alimentos importados, afectando la seguridad alimentaria de las comunidades locales. Además, la pérdida de plantas nativas puede significar la pérdida de alimentos tradicionales y nutritivos.

5. Emisiones de Carbono: La deforestación contribuye a las emisiones de dióxido de carbono, exacerbando el cambio climático. Esto puede tener efectos a largo plazo en la agricultura, incluyendo cambios en las estaciones de cultivo y la aparición de plagas y enfermedades.


Entre otras consecuencias de las cuales es víctima la madre tierra por la intromisión de la mano del hombre.

Estos impactos subrayan la importancia de implementar políticas de conservación y prácticas sostenibles para proteger los bosques del Gran Chaco y asegurar la resiliencia de los sistemas agrícolas sostenibles y alimentarios locales.

Abejas, la esperanza de vida de la biodiversidad del Chaco

La polinización de las abejas es crucial para la producción de cultivos. Las abejas son responsables de la polinización de aproximadamente el 70% de los cultivos que constituyen la base de nuestra alimentación en la región nativa. Sin la polinización, muchos cultivos no podrían reproducirse ni producir frutos, lo que afectaría gravemente la disponibilidad de alimentos. Las abejas no solo ayudan a aumentar la cantidad de frutos, sino que también mejoran su calidad y diversidad genética.
 
En el Gran Chaco, la polinización de las abejas es especialmente importante para cultivos como el maíz, el maní y diversas frutas y verduras. La presencia de abejas saludables y activas puede marcar la diferencia entre una cosecha exitosa y una pérdida total, especialmente en tiempos de sequía extrema. Las prácticas sostenibles de los pueblos indígenas, como la apicultura tradicional y la conservación de plantas nativas, son esenciales para mantener poblaciones de abejas saludables y asegurar la polinización de los cultivos.
 
Las comunidades indígenas están enfrentando estos desafíos y las familias criollas también son autoras de la defensa de la vida de estos insectos por que reconocen su propósito y lo vinculan a su sentir cultural y propio de la tierra.
 
Vuelos Dorados en busca de esperanza traduce ésta realidad a través de un capítulo inicial como introducción al mundo resiliente de una familia (Colmenares de Monte, Las abejas y el Cambio climático).
 
En ésta primera parte eh plasmado, con palabras la importancia de las abejas, lo esencial que son para la polinización de cultivos y la biodiversidad, como enfrentan juntos en convivencia con un grupo de seres humanos los desafíos significativos debido al cambio climático. Se destaca cómo las abejas melíferas muestran una notable resiliencia ante estos desafíos. Las colonias de abejas ajustan rápidamente sus roles internos y aumentan la comunicación durante eventos climáticos extremos, asegurando un suministro constante de alimentos. Este comportamiento adaptativo es crucial para su supervivencia, pero el cambio climático sigue siendo una amenaza seria.
 
Como mencionaba anteriormente está acción es conjunta, con los pueblos indígenas juegan un papel vital como guardianes de las abejas. Sus conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles son fundamentales para la conservación de estos polinizadores. Las investigaciones periodísticas en esta región son escasas aún no se logra plasmar esta complicidad entre ambas partes, y en Vuelos Dorados en busca de esperanza eh concluido a través de mi acercamiento con los participantes de Colmenares de Monte, Apicultores y médicos zootécnistas, esta familia de Apicultores, la importancia de estas comunidades en la protección del medio ambiente y la biodiversidad como una triada recíproca Madre Tierra, abejas y seres humanos. Los indígenas del Chaco no solo protegen a las abejas, sino que también promueven la apicultura sostenible, lo que contribuye a la resiliencia de las abejas frente al cambio climático. Ellos son ejemplos de la apicultura sostenible.
 
Estas iniciativas no solo benefician a las abejas, sino que también fortalecen las economías locales y preservan las tradiciones culturales. La colaboración entre científicos y comunidades indígenas es esencial para desarrollar estrategias efectivas de conservación y adaptación al cambio climático.
 
El presente documental tiene como objetivo ocho capítulos donde se pueda desarrollar desde cada panorama natural una producción realista del contexto de complicidad de resiliencia mutua entre el pueblo nativo Guaraní, las familias criollas, las abejas y la naturaleza. Como un ejemplo de los caminos a emular y valorar, así también se busca aportar un periodismo indígena propio desde una voz femenina con vivencias auténticas desde la identidad compartida y necesidad de alzar la voz en la defensa de la flora, fauna y animales silvestres e insectos de vital importancia para el ciclo vital como las abejas.






















 

Vuelos dorados en busca de esperanza - Documental

Documentalista: Daira Dayana Cuellar Cossio

Producción: Amilcar Apaza Oyola

Música: Huston Vega - La montaña - música sin copyringht - youtube.

Participantes: Apicultores del Chaco Boliviano - COLMENARES DE MONTE.

- Doctora Médico Zootecnista Sonia Arancibia

- Doctor Médico Zootecnista Guido Saldías

Comunidad: Cañon Oculto, Municipio De Yacuiba frontera con Argentina

bottom of page